2.1 Origen del dinero 2.2 Sistemas de pago
ORIGEN DEL DINERO
Al inicio de la historia no existían monedas ni billetes para pagar los bienes o servicios. Las personas practicaban el trueque o intercambio. Por ejemplo: un señor entregaba un pescado a cambio de una cabrita. Más tarde, conforme las sociedades se desarrollaron, las necesidades aumentaron, por lo cual se hizo necesario que existiera un medio de intercambio más práctico y cómodo que el trueque. Al principio se utilizaron granos de cacao, ostras, sal o metales preciosos, como el oro o la plata. Más adelante, surgió la necesidad de que el medio de intercambio fuera más eficiente.
Por esta razón se inventó la moneda metálica y un poco más tarde, el billete o papel moneda, los cuales son:
Duraderos, es decir, soportan pasar de mano en mano y se mantienen en buen estado durante un tiempo razonable.Transportables, esto es, tienen el tamaño ideal para llevarse de un lugar a otro sin dificultad. Como sabemos, se transportan en una cartera o un monedero.
Divisibles, lo que significa que con ellos se paga con gran exactitud el precio de cualquier mercancía. Por ejemplo: si en una tienda se necesita pagar un dulce que cuesta $15.50, existe la forma de poder hacerlo de manera exacta.
Homogéneos. Esto es, que todas las monedas o los billetes de la misma denominación valen lo mismo. Por ejemplo: un billete de cincuenta pesos vale siempre lo mismo: ¡cincuenta pesos son siempre cincuenta pesos!.

SISTEMAS DE PAGO TRADICIONALES
Dinero en metálico (Cash) caracterizado, sobre todo, por no ser nominativo, y por tener un valor garantizado por el emisor del dinero y no por el que lo utiliza en una transacción. El dinero en electrónico metálico consiste en un token que es autentificado independientemente de quien lo utilice. Esto se consigue, generalmente, mediante tokens autoidentificativos o hardware anti-falsificación.
Los Cheques son instrumentos de pago que requieren ser validados por quien los pone en circulación. En la red, el concepto es totalmente análogo.

El contrareembolso es uno de los medios preferidos por los usuarios, ya que garantiza la entrega del producto antes del pago. Sin embargo, no es tan beneficioso para el vendedor, porque conlleva un retraso en el cobro, gastos en el intermediario y no demasiadas garantías. Se trata de un sistema de pago posterior y el único que sigue utilizando dinero físico. Otro modelo es el cargo en cuenta o domiciliación. Tanto los datos necesarios para el contrareembolso y la domiciliación se suelen recoger mediante un formulario con información del comprador de manera que se pueda realizar una confirmación telefónica para prevenir rechazos o cancelaciones. Si bien, se debería utilizar un canal seguro para la transmisión de estos datos, es habitual que se realicen sin ningún sistema de seguridad adicional.
Las tarjetas de crédito (Card) No existe ninguna diferencia conceptual respecto al uso de tarjetas en el mundo real, supone un cobro rápido para el vendedor a cambio de una comisión. El pago se ordena a través de la red, mientras que la validación y realización efectiva se realiza a través de los circuitos normales que la entidades poseen para tal efecto, independientemente de si la operación ha sido hecha desde Internet o no.
Los actores que intervienen de manera más general en este sistema son el comprador y el vendedor. También forman parte activa de la transacción el banco emisor de la tarjeta de crédito del cliente y el del vendedor que recibe la transacción. Es en este último en el que reside la cuenta donde se va a liquidar el pago.